Desde
el siglo V es costumbre en la iglesia Católica convocar al
pueblo cristiano para la asamblea litúrgica y advertirle de
los principales acontecimientos a través de las campanas. El
tañer de las campanas es expresión de los sentimientos
del pueblo de Dios (1). El 13 de Agosto de 2002 se inaugura la nueva
torre-campanario en el templo parroquial de La Guancha. Asisten el
Sr. Vicario Episcopal de Economía, el Presidente del Cabildo,
la Consejera del Área de Cultura, la señora Alcaldesa
de la Guancha y su Corporación, el Párroco y vecinos
del pueblo y otras autoridades invitadas. Con este motivo se bendicen
seis nuevas campanas de carillón confeccionadas por la empresa
Antonio Cano de Burgos.
La configuración de las nuevas campanas es la siguiente: 1
campana de 315 Kg 800 mm diámetro Nota si, 1 campana de 124
Kg 590 mm diámetro Nota mi, 1 campana de 100 Kg 54º mm
diámetro Nota fa sostenido, 1 campana de 78 Kg 490 mm diámetro
Nota sol sostenido, 1 campana de 68 Kg 468 mm diámetro Nota
la, 1 campana de 58 Kg 436 mm diámetro Nota si. Se ha colocado
una caja de mandos para ocho martillos con capacidad de toque de hora,
cuartos y medias, toques a repiques, difuntos, falso volteo, Ave María
y feliz Navidad. Los toques pueden ser también manuales pues
se han puesto los correspondientes badajos.
El costo ascendió incluyendo soportes de madera, badajos, martillos,
caja de mandos y herrajes a 27.300 Euros. Su financiación se
realiza con aportaciones de personas particulares (Juan González
Mesa, Julián González Yanes y Concepción Espinosa
Luis, José Gabriel González Pérez y María
Nieves García Hernández, la empresa Aquilino Perez y
Comisión de Fiestas Virgen de la Esperanza de 2001, que donaron
una campana cada uno), vecinos del pueblo y fondos de la parroquia
(2). Este hecho suscita la curiosidad que nos lleva a remontarnos
al pasado e indagar en los distintos libros de fábrica de la
parroquia referencias relacionadas con las campanas. La primera alusión
se encuentra en la Visita que el Beneficiado de la Iglesia Parroquial
de Ntra. Sra. de los Remedios de la Laguna, D. Francisco Lucena, hizo
el 13 de Enero de 1607 donde se hace constar que la iglesia posee
"una campana que dieron de limosna y que está en la dicha
iglesia con que se tañe a Misa y está en dos vigas de
tea por campanario" (3). Dos años después el Visitador
Gaspar Rodríguez del Castillo, el 31 de Diciembre de 1609,
manda se compre una campana mayor cuando el caudal de la iglesia lo
permita (4). En el año 1641 se pagan 400 reales para la compra
de una campana desembolsando 193 reales la fábrica de la iglesia
y el resto los vecinos (5).
Tendrá que pasar más de un siglo para encontrar anotaciones
nuevas relacionadas con las campanas. En las cuentas que tuvo que
dar el cura D. Domingo Alvarez de la Guardia por el tiempo de su mayordomía
de fábrica, desde el veinte de Febrero de 1775 hasta el cuatro
de Mayo de 1776 se habla de traslado de las campanas por razón
del desbarate de la torre: "Item dos de plata, costo de clavos
para armar los palos y cepos para mudar las campanas..." (6)
En el año 1792 el Mayordomo de la Cofradía de La Esperanza
Gaspar Francisco de Guzmán, al margen del folio 42 especifica
que se pagan l2 pesos para el coste de una campana. Por otro lado
el Mayordomo Josef Agustín Moreno de la Cofradía de
Animas, año 1794, anota: "Por ciento nueve reales gastados
para la composición de la campana" (7). Unos años
más tarde en 1798 el Mayordomo José Luis de Avila de
la Cofradía del Rosario manifiesta que "... le quedaron
en su poder unos cuantos pesos que exhibió para la fundición
de la campana" (8). En las cuentas del quinquenio 1824 a 1829
encontramos la información de la que denomina
"campana grande" y que literalmente se transcribe: "Por
noventa reales de los seis pesos pagos al maestro de barco Manuel
Real que trajo la campana de Santa Cruz al Puerto de las Aguas según
carta Orden de D. José de Noda que se ajustó con dicho
maestro. "Por quince reales dl peso gastado en vino para los
que se ajustaron atraerla de aquel Puerto a la iglesia. "Por
sesenta reales de los cuatro pesos pagos a los barqueros que vinieron
del Puerto de la Orotava con los aparejos para subirla al torrejón.
"Por quince reales de manutención de los dichos. "Por
quince reales al carpintero para hacerle el cepo y la madera"
(9).
En los años sesenta y parte de los setenta del siglo XIX descubrimos
unas notas del cura ecónomo de La Guancha y mayordomo de fábrica
en las que comenta que la iglesia tenía tres campanas, especificando
que la mayor la había dado de limosna D. Manuel Luis de Avila
"el mismo que dio el cáliz; y las otras dos la mayor está
rota desde su fundición y la menor está sana" (10).
El cura D. Juan González Palenzuela paga 8 ptas. para arreglo
de un badajo en el año 1946 (l1). D. Antonio Pérez García
en las cuentas de l de Octubre 1957 a Noviembre de 1958 dejó
escrito: "Arreglos en el campanario y refundición de dos
campanas.... 9.540,60 Ptas. La cuarta campana se adquiere al mismo
tiempo que el reloj de la torre. En la carpeta de documentos relacionados
con el reloj se encuentra el Acta de la Comisión para la adquisición
del reloj, de fecha l8 de Mayo de 1962, en la que se especifica: "d)
Adquisición de una campana cuyo coste aproximado 11.000 Ptas.".
Hasta el mes de Julio de 2002 la iglesia poseía cuatro campanas:
La campana grande con fecha de 1826, la campana del reloj de 1962,
la campana chica o pequeña restaurada en 1968 (según
inscripción) y la campana mediana restaurada en 1958 (según
inscripción). Con la última adquisición de las
seis campanas de carillón la iglesia posee diez campanas. Ocho
están en la torre-campanario. Las otras dos se reservan para
cuando se restaure el Torrejón. En el campanario se han colocado
las seis nuevas de carillón, la campana grande y la mediana.
Sebastián García Martín
Párroco
Notas
l. Bendicional. Bendición de unas campanas.
2. Nuevo Libro de Fábrica II: Junio, julio, Agosto 2002.
3. Libro de fábrica I: Folio 3
4. " " " Folio l3
5. " " " Folio l9.
6. Archivo del Obispado de Tenerife. Vari I Nº 37. Doc. n.
2 Fol. 32. 7. Libro de Cofradía de Animas. Folio 111 vto.
8. Libro de la Cofradía del Rosario. Folio 262 vto..
9. Libro de cuentas de 1804 a 1957 (quinquenio aludido).
|