DULCE NOMBRE DE JESÚS
LA GUANCHA |
SAN JOSÉ
SAN JUAN DE LA RAMBLA |
Días 18, 19 y 20 de Marzo
Charlas Cuaresmales ..........................07,00 de la tarde
VIERNES DE DOLORES 22 de Marzo
Función a Ntra. Sra. de los Dolores ..... 07,30 de la tarde
DOMINGO DE RAMOS 24 DE MARZO
Bendición de los Palmos en el Calvario y
Procesión hasta el templo parroquial .10,30 de la mañana
Misa del Domingo de Ramos............. 11,00 de la mañana
MARTES SANTO 26 DE MARZO
Confesiones. A partir de las...................05,00 de la tarde
MIÉRCORLES SANTO 27 DE MARZO
Misa de la Cofradía “ La Santa Pasión ”.. 07,00 de la tarde
Procesión del Señor Preso ....................08,00 de la tarde
JUEVES SANTO 28 DE MARZO
Misa in Coena Domini ..........................06,00 de la tarde
Procesión del Señor de la Columna....... 07,30 de la tarde
Hora Santa......................................... 10,00 de la noche
VIERNES SANTO 29 DE MARZO
Vía Crucis hasta el Calvario y regreso.06,30 de la mañana
Celebración de la Pasión.................... 06,00 de la tarde Procesión del Santo Entierro............... 07,30 de la tarde Procesión del Retiro ...........................09,00 de la noche
SÁBADO SANTO 30 DE MARZO
Solemne Vigilia Pascual........................ 10,00 de la noche
DOMINGO DE RESURRECCIÓN 31 DE MARZO
Santa Misa con Procesión del Santísimo Sacramento y Bautismos .......................................10,45 de la mañana
DOMINGO 7 DE ABRIL
Misa de la Misericordia.yy................ 10,45 de la mañana
Renovación de la promesas
bautismales para niños de
Primera Comunión.
Las charlas cuaresmales serán impartidas por el Rvdo. Sr. Don Javier José Jiménez Juste.
|
DOMINGO DE RAMOS
Bendición de los Palmos y Misa .................12,15 de la mañana
LUNES SANTO ( Ermita de La Vera)
Confesiones ....................................... 07,30 de la tarde
Misa y Vía Crucis Ermita de La Vera ......08,00 de la tarde
MARTES SANTO
Confesiones ................................................05,00 de la tarde
MIÉRCOLES SANTO ( Las Rosas)
Confesiones ......................................... 05,30 de la tarde
Misa y Vía Crucis ...................................06,00 de la tarde
JUEVES SANTO
Misa in Coena Domini................................... 05,00 de la tarde
Hora Santa.................................................. 08,00 de la tarde
VIERNES SANTO
Vía Crucis............................................... 10,00 de la mañana
Rosario de la Divina Misericordia................03,00 de la tarde
Celebración de la Pasión ...........................03,30 de la tarde
Procesión de Los Dolores ..........................04,30 de la tarde
SÁBADO SANTO
Solemne Vigilia Pascual.............................. 08,00 de la noche
DOMINGO DE RESURRECCIÓN
Santa Misa con Procesión del Santísimo Sacramento y
Bautismos............................................... 12,15 de la mañana
Días 1 al 7 de Abril
(Semana de la Misericordia )
Rezo del Rosario.......................................... 03,00 de la tarde
SÁBADO 6 de Abril
Exposición del Santísimo...............................03,30 de la tarde
DOMINGO 7 de Abril
Misa de la Misericordia.yy........................ 12,00 de la mañana
Renovación de la promesas
bautismales para niños de
Primera Comunión.
|
TIERRA SANTA
Con la carta apostólica "Porta Fidei", el Papa Benedicto XVI proclamó el Año de la Fe para celebrar el 50" Aniversario del comienzo del Concilio Vaticano II y el 200 de la promulgación del Catecismo de la Iglesia Católica. Quiere que dediquemos tiempo para el conocimiento y la reflexión sobre esos dos instrumentos tan valiosos para la vida de la Iglesia que aportó el siglo XX. Y con ello conseguir que nuestra adhesión a Jesucristo sea sincera y real, para que, convencidos de la fuerza y belleza de la fe, nos convirtamos en testigos del amor de Dios y en apóstoles de su evangelio.
Al final de la carta el Papa fija el objetivo principal para el Año de la Fe: "Tratando de percibir los signos de los tiempos en la historia actual, nos compromete a cada uno a convertirnos en un signo vivo de la presencia de Cristo resucitado en el mundo. Lo que el mundo necesita hoy de manera especial es el testimonio creíble de los que, iluminados en la mente y el corazón por la Palabra del Señor, son capaces de abrir el corazón y la mente de muchos al deseo de Dios y de la vida verdadera, esa que no tiene fin".
Alentados por las palabras del papa en la Exhortación "Ecclesia in Medio Oriente", que recuerda que el "ejemplo de la primera comunidad de Jerusalén puede servir de modelo para la renovación de la comunidad cristiana actual ", la Asamblea de Obispos Católicos de Tierra Santa ha publicado una carta pastoral exhortando a vivir con intensidad este "año de gracia del Señor". En Tierra Santa, recuerdan, este acontecimiento adquiere una connotación propia: "es la geografía de esta historia de fe"; "la cuna de la revelación divina y de la historia de la salvación. Por encima de todo, es la tierra de la Encarnación divina... En ella nació la Iglesia en Pentecostés y de aquí se extendió la fe hasta el extremo de la tierra. Esta Iglesia Madre de Jerusalén, guardiana de la fe de los Apóstoles, es nuestra Iglesia que continúa dando modelos de fe y de santidad hasta el día de hoy".
cuna de nuestra fe
Seguimos la reflexión de los obispos católicos de Tierra Santa sobre el Año de la fe del que dicen: es un tiempo para renovar los sentimientos de pertenencia a esta venerable Iglesia y para conocer mejor su historia y su diversidad... y para que la Iglesia Madre de Jerusalén pueda continuar siendo un faro luminoso para todas las Iglesias.
El año de la fe es una ocasión bendita para ser "signo vivo de la presencia del Señor resucitado" para millones de personas que vienen a renovar su fe visitando los santos lugares.
|
Dentro de este entusiasmo, los obispos no olvidan los problemas que afectan a las Iglesias locales: "nuestra tierra sigue estando desgarrada por la violencia, la injusticia, la ocupación y la inseguridad... Los cristianos constituyen un pequeño rebaño en nuestra sociedad dominada por las tradiciones religiosas del islam y el judaísmo y sienten cada vez más la marginación. Muchos de nuestros hermanos y hermanas en la fe, han decidido emigrar dejando a nuestras comunidades más pobres y débiles".
Esta situación lleva a los obispos a reconocer que "la falta de alegría y esperanza, es el principal obstáculo en el desarrollo de su vocación en esa tierra". Pero es una Iglesia viva, con la vitalidad que suponen las obras benéficas que sostienen las instituciones religiosas a través de las escuelas, universidades, hospitales, orfanatos, residencias para ancianos o minusválidos... Todo, fruto de "la fe que actúa por el amor" (Ga 5,6). Porque "la fe sin obras estaría muerta" (St 2,26).
¡vamos en su ayuda! Faro luminoso, iglesia viva, cuna de nuestra fe; marginación, emigración, violencia... Palabras, realidades fuertes que afectan a la Iglesia en Tierra Santa. En ella "hemos nacido todos"; en ella tenemos nuestra cuna. ¿En el pesebre de Belén, en la sala del Cenáculo? Pensar en cuestas raíces, acercarnos a esa cuna de nuestra fe, fuerza a prestar atención a la realidad de la Iglesia Madre de Jerusalén. Evocar la ejemplaridad de la primera comunidad que tenía "un solo corazón y una sola alma". También su historial glorioso y dramático. Pero, sobre todo, mirar solidariamente a su presente nada esperanzador. Una Iglesia en un contexto árabe: (sólo 400 católicos de "expresión hebrea"). Una Iglesia minoritaria: De los 16 millones que pueblan Israel, Jordania y Palestina sólo 375.000 cristianos, de ellos 95.000 católicos-latinos. Y dividida: El mosaico de Iglesias de los tres grandes bloques: ortodoxos, católicos y reformados, cuenta con 17 jerarquías.
Estos hermanos nuestros "que viven en la pobreza" reclaman nuestra ayuda. Desde el principio, las Iglesias de la gentilidad mostraron su solidaridad con la de Jerusalén. Los fieles de Grecia –dice san Pablo- se consideraban en deuda con ella. Y fueron ellos mismos quienes tomaron la iniciativa de organizar las colectas para compensar con bienes materiales por los bienes espirituales recibidos. (Rom 15,27).
El Papa recuerda en la "Porta Fidei" que. "El Año de la fe será también una buena oportunidad para intensificar el testimonio de la caridad. San Pablo nos recuerda: ahora subsisten la fe, la esperanza y la caridad, estas tres. Pero la mayor de ellas es la caridad". (PF 14).
El gran servicio de caridad lo podemos hacer colaborando en la Colecta por Tierra Santa. |
TIERRA SANTA
Del 10 al 24 de octubre de 2010 el Sínodo de los Obispos celebró en Roma una Asamblea especial para el Oriente Medio. En él participaron 185 "padres sinodales" que representaban a la Iglesia católica presente en 16 estados de todo el oriente. De 356 millones de habitantes en esos países, solo veinte son cristianos v de estos, únicamente 5.700.000 son católicos, que siguen siete ritos diferentes en plena comunión con la Iglesia de Roma. El tema de reflexi6n propuesto por el Papa era: La Iglesia cat6lica en Oriente Medio: comunión y testimonio, teniendo como arquetipo a la Iglesia que nació en Pentecostés y se caracteriza por tener "un solo coraz6n y una sola alma". El objetivo del Sínodo era doble: confirmar y sostener a los cristianos en su identidad, gracias a la Palabra de Dios y a los Sacramentos y renovar y promover la comunión eclesial entre las Iglesias particulares de Oriente Medio para que puedan ofrecer un testimonio de vida autentica que incluya también la dimensión ecuménica, el diálogo interreligioso y la dimensión misionera.
"Es una tarea ardua, reconocería el Papa el día de su apertura, porque los cristianos de Oriente Medio deben soportar a menudo condiciones de vida difíciles, tanto a nivel personal como familiar y de comunidad en unos países marcados por profundas divisiones y desgarrados por seculares conflictos". Pero esas dificultades no pueden desalentar. La Iglesia está llamada a ser signo e instrumento de unidad y reconciliación.
Al proponer el mismo lema del Sínodo para la Jornada por Tierra Santa en el Viernes Santo, nos hacemos eco de la necesidad de apoyar los esfuerzos de las Iglesias orientales "demostrando el interés de toda la Iglesia por la valiosa y amada porción del pueblo de Dios que vive en Tierra Santa y en todo el Oriente Medio".
Todas esas actividades educativas, sociales, sanitarias y benéficas se pueden llevar a cabo gracias a la ayuda generosa de todos los cristianos que colaboran con la Jornada por Tierra Santa.
SEAMOS GENEROSOS CON TIERRA SANTA |
IGLESIA DE COMUNIÓN Y TESTIMONIO
La Iglesia Madre de Jerusalén -Patriarcado Latino, Iglesias Orientales, Custodia de Tierra Santa- fortalecida por la Comunión de los siete ritos venerables, da testimonio del evangélico del amor y de la paz con gran generosidad, cuidando no solo de su pequeña grey, haciendo el bien sin mirar a quien. Resaltamos cuatro de las muchas acciones con las que la comunión se convierte en testimonio de la excelencia del amor cristiano. LA INFANCIA
Los niños, en la debilidad de los primeros anos, encuentran asistencia en tantos centros benéficos, sobre todo en Belén: maternidades, casa tuna, guarderías, institutos especializados en enfermedades como la sordera.... Y la formación en escuelas y colegios de todas las Iglesias y diferentes congregaciones religiosas para toda la etapa educativa hasta el acceso a la universidad, que también encuentra el apoyo con becas y otras ayudas....
LA VIVIENDA
Junto a la inestabilidad política y social y la falta de trabajo, la dificultad de acceder a la vivienda es uno de los mayores estímulos para la emigración, con el riesgo de la merma de la poblaci6n cristiana. Se intenta frenar esa emigraci6n con el esfuerzo econ6mico de dotar a los matrimonios jóvenes de un hogar. En esa línea, tras los barrios cristianos promovidos por la Custodia en Bet Hanina, Betania, Belén, está la entrega -después de 25 anos- de ]as 68 viviendas de Betfagé.
LOS ANCIANOS
La etapa final de la vida encuentra también para los cristianos de Tierra Santa grandes dificultades. La falta de previsión social o de una pensión hace que la caridad cristiana tenga que actuar con la acogida en residencias de ancianos, centros de día, hospitales, sostenidos por las Iglesias y atendidos por la abnegada entrega de tantas instituciones religiosas...
ECUMENISMO
La única Iglesia de Cristo se expresa en Tierra Santa en la variedad de tradiciones litúrgicas, espirituales, culturales y disciplinarias de los siete ritos de las Iglesias católicas. La comunión plena entre estas debe favorecer el dialogo ecuménico con las cinco Iglesias "ortodoxas" y las dos nacidas de la Reforma (anglicanos y luteranos)... |
Toda la Iglesia
El Papa Benedicto XVI visitó Tierra Santa del 8 al 15 de mayo pasado. Y con él ha peregrinado toda la Iglesia.
Para conocer a la Iglesia Madre de Jerusalén, darle aliento en su abatimiento y mostrarle la fuerza de la solidaridad. Lo reconocía el patriarca de Jerusalén, "Con su visita nos trae la solicitud y la solidaridad de toda la Iglesia ".
Con el Papa en Tierra Santa hemos conocido:
Su papel en la Historia:
"Vosotros, queridos hermanos y hermanas, os remontáis, en una sucesión ininterrumpida, a los primeros discípulos que reconocieron al Señor resucitado al partir el pan, que experimentaron la efusión del Espíritu Santo en la Sala superior del Cenáculo, y que fueron convertidos por la predicación de San Pedro y de los demás apóstoles".
Su situación actual:
"Hoy, aquí ante vosotros, deseo reconocer las dificultades, la frustración, el dolor y el sufrimiento que tantos habéis padecido como consecuencia de los conflictos que han afligido a estas tierras, así como las amargas experiencias del desplazamiento que muchas de vuestras familias han vivido y -no lo permita Dios- aún pueden vivir".
Las consecuencias de esa situación: la tentación de escapar.
"Quiero aludir aquí directamente al trágico fenómeno -fuente de preocupación para cuantos amamos a esta ciudad y a esta tierra- de la partida de tan numerosos miembros de la comunidad cristiana durante los últimos arios".
"Aunque razones comprensibles inducen a muchos -particularmente a los jóvenes- a emigrar, se trata de una decisión que tiene como consecuencia una gran depauperación cultural y espiritual de la comunidad".
|
con Tierra Santa
La responsabilidad por vivir en Tierra Santa:
"Precisamente debido a la profundidad de vuestro arraigo en estos lugares, a vuestra antigua cultura cristiana y a vuestra inquebrantable confianza en las promesas, vosotros, los cristianos de Tierra Santa, estáis llamados a servir no sólo como un faro de fe para la Iglesia universal, sino también como fermento de armonía, sabiduría y equilibrio en la vida de una sociedad que ha sido tradicionalmente pluralista y multirreligiosa".
"...Porque la paz sigue estando amenazada por el egoísmo, por el conflicto, por la división... la comunidad cristiana debe hacer todo lo que esté a su alcance para aferrarse a la esperanza que ofrece el Evangelio..."
Conocida la realidad del Iglesia en Tierra Santa toca dirigirle "una palabra de aliento al abatido", mostrar la cercanía a los cristianos en el momento tan difícil que les toca vivir y testimoniarles lo sincero de la caridad que les ayude a llevar una vida serena y pacífica, evitando la tentación de la huída y el sobresalto para todos si un día pudieran desaparecer:
"Espero que mi presencia aquí sea una señal de que no se os olvida, de que vuestra presencia y vuestro testimonio perseverantes son realmente valiosos a los ojos de Dios y forman parte integral del porvenir de estas tierras".
"Deseo también aseguraros la solidaridad, el amor y el apoyo de toda la Iglesia y de la Santa Sede ".
A esa solidaridad nos invita la Jornada por Tierra Santa el día de Viernes Santo.
¡SEAMOS GENEROSOS CON NUESTROS
HERMANOS DE TIERRA SANTA!
El resultado de la Colecta del Viernes Santo del año 2009 en las diócesis españolas fue de aprox.: 1.900.000 Euros.
(Boletín editado por los PP. Comisarios de Tierra Santa) |
Solidarios, como San Pablo,
El Año Paulino está sirviendo, según la intención del Papa Benedicto XVI al proclamarlo, “para profundizar en las enseñanzas del apóstol promoviendo actos litúrgicos, culturales y ecuménicos, así como iniciativas pastorales y sociales inspiradas en la espiritualidd paulina”.
En Viernes Santo y por Tierra Santa, conviene fijarnos en la relación tan estrecha y afectiva con Jerusalén del judío Saulo, "nacido en Tarso de Cilicia, pero educado en esta ciudad a los pies de Gamaliel ".
-
Orgulloso de su raza, "circuncidado al octavo día; del linaje de Israel; de la tribu de Benjamín; hebreo e hijo de hebreo; en cuanto a la ley, fariseo".
-
En cuanto al celo, "perseguidor de la Iglesia ": "con cuanto encarnizamiento perseguía a la Iglesia de Dios". "El que antes nos perseguía, ahora anuncia la buena nueva de la fe".
-
Indigno de ser Apóstol, pero, "por la gracia de Dios soy lo que soy". "Llamado a ser apóstol del Evangelio de Dios".
-
Y apóstol de los gentiles: "el que asistía a Pedro en su apostolado con los judíos, me asistía a mí en el mío con los gentiles".
Del Evangelio de Cristo brota espontáneo lo distintivo de los que siguen este modo de vida: el amor y la solidaridad: "la multitud tenía un solo corazón y una sola alma, todo lo tenían en común... Bernabé vendió un campo".
No tuvieron Pablo y Bernabé que esgrimir razonamientos en Antioquía ante "la carestía universal" que afectó a Judea. Fue decisión de la comunidad:
|
con la Iglesia de Jerusalén
"los discípulos decidieron enviar ayudas a los hermanos que habitaban en Judea y lo hicieron... por medio de Bernabé y Saulo".
No consideraron una imposición el ruego de Santiago, Cefas y Juan: "¡Acordaos de nuestros pobres!, petición que procuré yo cumplir con mucha solicitud ".
Solicitud que, unida al "cuidado de todas las Iglesias" le lleva a promover colectas en Asia Menor y Grecia. Y así "Macedonia y Acaya han decidido hacer una colecta para los santos de Jerusalén que viven en la pobreza".
La iniciativa de la misma tiene una motivación más profunda: se sentían deudores con la Iglesia de Jerusalén: "era una deuda que tenían: pues si los gentiles han recibido de ellos bienes espirituales, deben a su vez servirles con los bienes materiales".
Esa colecta, "fruto de vuestra caridad", la llevó Pablo a Jerusalén en su tercer viaje: “Al cabo de muchos años he venido a traer limosnas a los de mi nación".
El estar atentos a las necesidades de los hermanos y acudir en su ayuda es fruto del amor cristiano, una prueba “de lo sincero de vuestra caridad".
También hoy "el ejercicio de la caridad constituye el culmen y la síntesis de toda la vida cristiana" (Benedicto XVI).
El resultado de la Colecta del Viernes Santo del año 2008 en las diócesis españolas fue de aprox.: 1.365.000 Euros |
VIERNES SANTO 2006......................Son tus hermanos ¡Ayúdales! |
FINALIDAD Y MISIÓN DE LA COMISARÍA DE TIERRA SANTA
Comisaria de Tierra Santa
Provincia Bética
Su Finalidad
- Animar Jornadas en favor de Tierra Santa en iglesias, parroquias y movimientos eclesiales.
- Organizar la jornada especial de Viernes Santo.
- Difundir el conocimiento de Tierra Santa en las Diócesis.
- Promover PEREGRINACIONES a Tierra Santa y lugares bíblicos.
Su Misión abarca las Diócesis de:
Sevilla, Córdoba, Huelva, Canarias, Tenerife, Mérida-Badajoz, Coria-Cáceres Y Plasencia
Sede del Comisario
Fray Luis Blanco Arias
Real Monasterio
10140 GUADALUPE (Cáceres)
Tlfn: 927 36 70 00
Fax: 927 36 71 77
Email: biblioteca@monasterioguadalupe.com
PPRINCIPALES SANTUARIOS ATENDIDOS POR LOS FRANCISNANOS EN TIERRA SANTA
En Galilea
Cafarnaún : Memorial de S. Pedro; Ruinas de la Sinagoga y campo de la primera multiplicación de los panes.
Caná : Lugar del primer milagro de Jesús y capilla de San Bartolomé Apóstol.
Nazaret : Basílica de la Anunciación e Iglesia de S. José.
Tabgha: Capilla del Primado de San Pedro.
Tiberíades : Iglesia de S. Pedro.
En Judea
Ain Karem : Iglesia del Nacimiento de San Juan Bautista y Basílica de la Visitación.
Betania : Santuario de San Lázaro.
Belén : Gruta de la Natividad y Campo de los Pastores. Rio Jordán: Lugar del bautismo del Señor.
Jerusalén : Santo Cenáculo; Santísimo Sepulcro de N.S. Jesucristo; Monte Calvario; Iglesia de la Flagelación ; Basílica de la Agonía y Gruta de los Apóstoles; Dominus Flevit.
Betfagé : Santuario de Palmas.
Emaús : Santuario de la aparición de Jesús a los discípulos.
En Siria
Damasco : Casa de Ananías y lugar de la conversión de San Pablo.
En Jordania
Monte Nebo : Santuario del profeta Moisés |
ACTIVIDADES DE LA CUSTODIA DE TIERRA SANTA
Fundada por San Francisco de Asís en 1217 y encomendada
por el Papa Clemente VI a los Franciscanos en el 1342.
En ella están comprometidos
300 franciscanos de 32 naciones.
Custodia "la memoria" del paso del Señor en 74 Santos
Lugares.
Ejerce la pastoral en 29 parroquias y 79 iglesias.
Dirige 6 escuelas con 10.000 alumnos y 400 profesores, Diversas oficinas con 250 puestos de trabajo.
Cinco hospederías (Casa Nova) con 500 plazas para peregrinos.
Tres residencias de ancianos y dos internados para huérfanos
Ayuda las familias dotándolas de vivienda o pagando alquileres.
A la juventud universitaria con bolsas de estudio.
A los niños con guarderías y centros de día.
Promueve la acción científica, cultural y ecuménica desde:
La Facultad de Teología Bíblica y Arqueológica.
El Estudio Teológico Jerosolimitano
El Centro de Estudios Orientales Cristianos de El Cairo La Editorial "Franciscan Printing Press"
La asistencia espiritual a los Peregrinos.
Todas estas actividades se pueden llevar a cabo "Gracias" a la ayuda de los cristianos de todo el mundo
FORMAS DE AYUDAR A TIERRA SANTA
Los Cristianos de Tierra Santa
Necesitan Nuestra Ayuda
La Iglesia de Tierra Santa vive una situación política, social y económica particularmente difícil. La violencia, el odio y la muerte se han desatado entre Israelíes y Palestinos y amenazan con hacer desaparecer la pequeña Comunidad Cristiana, la que hace que los santuarios sean memoria viva que acogen, recuerdan y anuncian.
La Comunidad Cristiana de Tierra Santa necesita de la solidaridad de todos los cristianos para subsistir. Las obras sociales, benéficas y pastorales en favor de los cristianos necesitados, requieren la colaboración de todos.
Formas de Ayudar a Tierra Santa
1.Peregrinando al país de Jesús. Compartiendo con ellos la misma fe.
2.Inscribiéndose en la Asociación "Amigos de Tierra Santa", en aquellas provincias en donde se ha creado. Estas asociaciones tienen por finalidad fomentar el conocimiento y amor a Cristo y su Tierra, concienciar sobre las necesidades que afectan a los Santos Lugares y a la comunidad cristiana y contribuir generosamente en el socorro a la misma.
3.Ofreciéndose al voluntariado. Tanto sacerdotes como religiosos y seglares pueden prestar un servicio temporal de ayuda en los santuarios o centros de asistencia sin que suponga restar puestos de trabajo a la comunidad.
4.Ingresando tu aportación económica en cualquier momento del año en:
Comisaría Tierra Santa
Banco Andalucía. Sevilla:
Cta.: 0004-3010-71-0700864992
Caja Extremadura. Guadalupe: Cta.: 2099-0023-91-0070009982 |
JORNADA POR TIERRA SANTA
VIERNES SANTO: 25 de Marzo de 2005
"¿Dónde está la sala en la que he de comer la pascua con mis discípulos?" Lc 22,1
"Cada vez que coméis este pan y bebéis este cáliz, anunciáis la muerte de Señor hasta que vuelva". 1 Co 11,:
AÑO DE LA EUCARISTÍA
La profunda reflexión del Papa en la encíclica "Ecclesia de Eucharistia" le llevó a proclamar un Año de la Eucaristía. Para que la Iglesia sea consciente de dónde está el núcleo de su propio ser y "constituya para todos una ocasión valiosa para una toma de conciencia renovada del tesoro incomparable que Cristo ha encomendado a su Iglesia. Que sea un estímulo para una celebración más viva y sentida, de la que surja una existencia cristiana transformada por el amor" . (MND 29).
El Año de la Eucaristía nos lleva gozosamente a Jerusalén. Para recordar los lugares (Cenáculo Calvario, Santo Sepulcro...) y los acontecimientos del Misterio Pascual "ocurrido en ella estos días
El drama del Calvario -el misterio del amor más grande- se preludia en el Cenáculo: en las palabras memorables "recibidas del Señor y que a mi vez os he transmitido". "Esto es mi cuerpo que será entregado... esta es mi sangre que será derramada" . La Eucaristía , memorial de la Pasión
La Iglesia nace del Misterio Pascual. Y lo actualiza, vive y celebra a través de la Eucaristía , que convierte en "fuente y culmen de toda la vida cristiana" (LG 11).
La Eucaristía , instituida por "el Señor Jesús, la noche en que iba a ser entregado..." lo fue en el Cenáculo, la sala alta en la que Jesús celebró la cena pascual judía con sus discípulos.
Esa sala va a ser el lugar de reunión -ecclesia- de los apóstoles y de la primera comunidad. Por ella, la Iglesia de Jerusalén vendrá a ser "la madre de todas las Iglesias" .
Pero la historia de la Iglesia de Jerusalén -como la historia del Cenáculo- ha sido dramática. Sus fieles han vivido, siempre y ahora más que en otras ocasiones, "en cruz y calvario" .
Si la Eucaristía es fuente de amor y de entrega, -"ejemplo os he dado"- , su celebración lleva compromiso de "tenerlo todo en común" , de que desaparezcan las diferencias, como advertía san Pablo a los fieles de Corinto. ("No es celebrar la cena del Señor cuando uno pasa hambre y otro se embriaga... avergonzando a los que no tienen") Cfr. 1 Co 11,20-22.
VIERNES SANTO
Jornada de cercanía a las comunidades cristianas de Tierra Santa: para mostrarles que tenemos, con ellas "un solo corazón y una sola alma" . A través de la oración y la cooperación en la
COLECTA PONTIFICIA POR LOS SANTOS LUGARES.

|
"¡DADLES VOSOTROS DE COMER!"
(Hoja informativa ante la Colecta del Viernes Santo, editada por los PP. Comisarios de Tierra Santa). "Me da lástima esta gente" La conmiseración de Jesús por el pueblo "que andaba corno ovejas sin pastor" le llevó a la multiplicación de los panes y peces. Signo de la gran generosidad y entrega que en la. Eucaristía haría de sí mismo: "Yo soy el pan de vida... si no coméis mi carne..." . Y la eucaristía, signo, memorial y actualización de la entrega salvadora en el Calvario.
El gesto milagroso de Jesús tuvo y tiene una invitación provocadora: "¡dadles vosotros de comer!" . Responde a nuestras protestas de incapacidad o inhibición ("¿De dónde vamos a sacar panes...?")
"No podemos engañarnos: por el amor recíproco y, en especial, por el desvelo por el necesitado, seremos reconocidos como discípulos auténticos de Cristo. Este es el criterio básico con arreglo al cual se comprobará la autenticidad de nuestras celebraciones litúrgicas" (MND 28).
De compartir un solo pan se forma un solo cuerpo: la Iglesia ; que tiene como ideal el modelo de la comunidad de Jerusalén: "la multitud de los creyentes tenía un solo corazón... y lo tenían todo en común " .
"¡DADLES VOSOTROS DE COMER!"
De la Eucaristía hay que llegar al compromiso y acoger el reto de Jesús. En este caso, con las comunidades cristianas de Tierra Santa, a las que afecta de manera dramática la situación de muerte y violencia que se ha asentado en aquella tierra. ( "Las comunidades presentes en ella sufren y tienen necesidad de ser sostenidas y ayudadas en muchas de sus necesidades urgentes" , ha recordado el Papa).
Dar de comer se está haciendo en Belén, a miles de familias. Con un gasto de 50.000 € al mes.
Dar un salario a maestros de colegio y escuelas católicas y cubrir la escolaridad de más de 10.000 alumnos supone más de 1.500.000 € por curso.
Crear puestos de trabajo -frente a un paro del 80%- requiere inversiones en la construcción:
- La Aldea de San Francisco en Betfagé, será todo un pueblo de 72 familias. Pero se necesitan más de 5 millones de € todavía.
- El Barrio del Buen Pastor en Jericó, proyecto de 30 viviendas, aún no se ha comenzado.
- Reparar las casas . Se promueve esta obra en Belén y en la ciudad antigua de Jerusalén.
Se está dando de comer :
Un solo ejemplo que se parece al de Pablo y las colectas desde Corinto por Macedonia y Acaya. La Iglesias de Aragón han mostrado su conmiseración, solidaridad y "unión de corazones", con la Iglesia de Jerusalén en la peregrinación testimonial que presidieron todos sus obispos, dejando a distintas comunidades católicas cerca de 120.000 € recogidos en todas las diócesis.
La Colecta del Viernes Santo es la aportación de toda la Iglesia católica que llena los ces tos de panes con los que dar de comer a "los hermanos pobres que habitan en Jadea".
Los Comisarios de Tierra Santa
RESULTADO DE LA COLECTA DEL VIERNES SANTO DE 2004 en ESPANA: 1.100.000 € Aprox...
Los Comisarios de Tierra Santa. Sevilla
|
FIESTA DE SAN JORGE 2011
El barrio del Farrobo de La Guancha se dispone a celebrar la fiesta de San Jorge.
Los actos de culto son los siguientes (se trasladan a Mayo por caer el 23 de Abril en Semana Santa):
1 de Mayo: Santa Misa, 19,00
2 de Mayo: Santa Misa, 19,30
................Procesión con la imagen acompañada del pueblo y banda de música, 20,00
|
|
|