PASTORAL JUVENIL . ARCIPRESTAZGO DE ICOD
Pag. 1

DIRECTORIO DE PASTORAL JUVENIL

  JUSTIFICACIÓN DEL DIRECTORIO.

El Equipo Arciprestal de Juventud de Icod de Los Vinos tiene que convertirse enun foro de encuentro de las distintas realidades de Pastoral de Juventud del Arciprestazgo para:

  • Intercambiar proyectos y programas de trabajo.
  • Reflexionar sobre problemas comunes.
  • Compartir experiencias.
  • Organizar algunas actividades colectivas.
  • Coordinar grupos y Parroquias del propio Arciprestazgo entre sí y con la Diócesis a través del Coordinador.
  • Estudiar las necesidades de cada zona y compartir recursos humanos y materiales.
  • Profundizar en la pastoral escolar con la creación del grupo “Savia Nueva”, para los cursos de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato.

La vitalidad de la Pastoral de Juventud en el Arciprestazgo es responsabilidad del Equipo Arciprestal de Juventud. El equipo de Juventud ejerce su misión con iniciativa y creatividad, teniendo siempre como guía y orientación los planes diocesanos y, sobre todo, las necesidades de la zona de Icod de Los Vinos. 

OBJETIVOS GENERALES DE PASTORAL JUVENIL 

En el horizonte de todo este proceso tenemos los objetivos que a continuación exponemos.

    • Invitar a los jóvenes a que se identifique con el mensaje de salvación de Jesucristo, a través de sus propias actitudes, opciones y tareas. María es modelo y acompañante en esta acogida de la fe y en el seguimiento de Jesús.
    • Construir con la representación de todas las parroquias y grupos juveniles del arciprestazgo un grupo Arciprestal de Juventud, donde impere la búsqueda de Ideales Evangélicos.
    • Favorecer, potenciar y acompañar el proceso de crecimiento personal de los jóvenes, ayudando a las parroquias y grupos juveniles a considerar la totalidad de la persona, a integrar vitalmente la fe y a la vida, y a estar abiertos a la realidad y a los desafíos de la sociedad actual.
    • Celebración de encuentros Arciprestales con todos los Grupos (Savia Nueva)y Parroquias del Arciprestazgo, que formen parte del Equipo Arciprestal de Juventud.
    • Formación de grupos de Savia Nueva, para evangelizar en la pastoral escolar.

3. ARGUMENTOS PASTORALES .

La Contextualización del directorio, tiene que girar entorno a una serie argumentos pastorales, que tienen como fin la búsqueda dela Evangelización. Esta búsqueda de la evangelización, pretende plasmarse en ,el acompañamiento, pero siempre teniendo, como telón de fondo, los valores evangélicos.

Los objetivos y las propuestas del directorio, siempre tiene que tener en cuenta lascaracterísticas y la realidad de aquellos a quienes se dirige nuestra acción, (los jóvenes del arciprestazgo).

3.1. UNA ACCIÓN INTEGRAL Y EVANGELIZADORA. 

Todo nuestro directorio de Pastoral Juvenil para el Arciprestazgo de Icod de los Vinos , tiene como primer objetivo el Evangelizar y que el joven conozca a Jesucristo .

Nuestro afán es el de , anunciar la Buena Nueva de Jesús a los jóvenes, para que sus vidas sean transformadas desde dentro con la novedad de Dios.Nuestra labor de coordinación en el Arciprestazgo, queremos que se convierta en el encuentro de todos los jóvenes que caminan bajo un mismo objetivo. Queremos anunciar a Jesucristo y provocar un encuentro vivo con su persona. Queremos que el joven, a partir del anuncio recibido, en cada parroquia opte en forma libre, muy responsable por Jesucristo, Señor y Amigo de los jóvenes.

El equipo Arciprestal busca el desarrollo de la personalidad, como ser en relación y para ir asumiendo un mundo de valores que no son otros que los valores evangélicos.

3.2. PROTAGONISMO Y RESPONSABILIDAD DE LOS PROPIOS JÓVENES  

En el proceso de crecimiento personal y cristiano y en la vida de la comunidad, los jóvenes tienen la primera responsabilidad. Ellos deben ir transformándose progresivamente en sujetos de su propio crecimiento y en sujetos activos de la experiencia comunitaria.

Esto se traduce en que el joven es invitado a asumir su vida como don de Dios y tarea personal. Don precioso que suscita un reconocimiento agradecido del amor de Dios, y tarea que supone fructificar los talentos que el Señor ha entregado a cada cual. Tarea que se concretiza, por lo mismo, en la asunción responsable de la vida cotidiana y que se evalúa constantemente a la luz de la fe en los pequeños grupos parroquiales.
En la plataforma arciprestal, el protagonismo y la responsabilidad personal se hacen expresos en la asunción de roles, la evaluación común, la preparación de actividades, la metodología activa, la creación de espacios de participación y creatividad, y en el compromiso libre, pero estable, con el centro y su dinámica habitual.

La acción pastoral como verdadera acción educativa, en el sentido de respetar y acompañar a un joven que está en proceso de crecimiento personal y en la fe, donde no están ausentes los momentos regresivos, pero donde hay también energías y posibilidades para avanzar progresivamente y llegar, incluso, a dar saltos cualitativos.

3.3. UNA TAREA DE AMIGOS QUE CAMINAMOS CON UN MISMO OBJETIVO. 

Todos los que formamos el Equipo Arciprestal de Juventud, tenemos nuestra ocupaciones, pero en medio de nuestras vidasintentamos vivir el mensaje de Jesucristo. Somos adultos (profesores, trabajadores, estudiantes que por sus vidas de fe, sus características personales y la disposición a formarse en la misión, son llamados a prestar un servicio estable y de responsabilidad en el Equipo arciprestal.

Ellos son animadores de las reuniones de los jóvenes (pequeños grupos parroquiales), acompañantes en el proceso personal. Ellos son los mediadores entre el Equipo Arciprestal y sus grupos Parroquias.

Todos intentamos ser testimonio para los jóvenes adolescentes que buscan modelos con los cuales identificarse.

Nuestra acción la llevamos adelante teniendo la conciencia de tener una palabra, un mensaje, unos valores que ofrecer y transmitir a los jóvenes. Es, finalmente, la certeza de que tenemos que presentar a Jesús como Señor de la vida y dador de sentido. Esto es lo que se traduce en un estilo y en un itinerario formativo.

Somos conscientes que toda acción evangelizadora, sin embargo, parte de la experiencia, pues Dios sale al encuentro en la vida de las personas. Por eso buscamos atender a la experiencia de los jóvenes, a sus anhelos, a sus valores, y también a sus limitaciones y debilidades. 

4. ARGUMENTOS ESPIRITUALES

Creemos que la acción de coordinar la acción pastoral juvenil, tiene que estar cimentada bajo las manos del Padre cariñoso, y que su amor es gratuito y no está condicionado por nuestras capacidades o méritos personales.

Esta conciencia del amor de Dios por nosotros es más que un sentimiento. Es una convicción de fe, fundada en la obra y palabra de Jesucristo, que es la que nos hace ser firmes en difundir el mensaje de Jesucristo.

A la luz de este amor, buscamos querernos y valorarnos, amar a los demás con el amor con el que hemos sido amados, y caminar en nuestras parroquias fortalecidos por una relación íntima y personal con Dios, par que los jóvenes se impregnen de esta esencia.Es lacomunión con Jesús, la que nos tiene que llevar a una estrecha comunión entre nosotros, una comunión de hermanos que se transforme en germen de una fraternidad más amplia.

El valor de la fraternidad ha de ser vivido no sólo en la comunidad cristiana y es el que queremos transmitir a las parroquias.

Intentamos que nuestros grupos caminen bajo una misma línea de actuación que el amor iluminado por elEvangelio y de la práctica de Jesús, queremos optar por los pobres y construir en solidaridad con ellos un mundo más justo. 


5. ELEMENTOS DEL PROYECTO ARCIPRESTAL JUVENIL

5.1. EL EQUIPO ARCIPRESTALDE JUVENTUD 

El equipo arciprestal de juventud coordina la acción juvenil de todos los barrios del municipio de Icod de los Vinos para que se denote, la inquietud por coordinar a nivel arciprestal nuestra realidad juvenil.

En un medio cultural crecientemente indiferente a la fe, la experiencia cristiana de los jóvenes requiere ser vivida y animada desde su condición comunitaria y juvenil, de manera que se refuerce la identidad creyente de cada cual y del conjunto.

Esta inquietud nos lleva a privilegiar como línea educativo-pastoral la conformación de una comunidad amplia de jóvenes que la forma todo un arciprestazgo, que comparte la formación y la amistad, que celebra la fe, que tiene sus espacios y locales propios, que tiene personas responsables que la conducen y la animan.

El Equipo arciprestal acompañará a las parroquias, desempeñando un servicio modesto, lo que va a ser sin duda alguna él podrá ser para el joven presencia afectiva, cercana, estable, orientadora, comprensiva y respetuosa.

Con el fin de consolidar en esta primera etapa este equipo arciprestal se propone contar con representación de cada parroquia que va a trabajar a unnivel ordinario de la vida de la comunidad en los diferentes procesos de catequesis como pueden ser de confirmación o movimientos juveniles como puedes ser Hombre Nuevos, grupos de Caritas Juveniles.

Cada parroquia tiene su nivel de vida diaria, el cual se nutre de actividades, y que tienen distintos niveles de periodicidad (semanal, quincenal, mensual, etc.) Entre estas destacan:

  • CATEQUESIS.
  • GRUPOS DE CÁRITAS PARROQUIALES.
  • HOMBRES NUEVOS.
  • FORMACIÓN.

6. AUTOFINANCIACIÓN DEL EQUIPO ARCIPRESTAL DE JUVENTUD.

La autofinanciación del equipo arciprestal de juventud se realizará mediante la venta de lotería de navidad.

7. REPRESENTACIÓN DEL EQUIPO ARCIPRESTAL DE JUVENTUD.

En el Equipo Arciprestal de Juventud contamos con la representación de:

  • Centro Educativos:

I.E.S. Lucas Martín Espino. Profesores: Sebastián y Domingo Miguel ( Sacerdotes).

I.E.S. San Marcos. Profesores:Miguel.

I.E.S. Nicolás Martín Estévez. Profesores:Rubén y Domingo-Miguel (Sacerdote).

I.E.S. La Guancha. Profesores:Maira.

I.E.S. Garachico. Profesores:Maira.

I.E.S. Buenavista. Profesores:Marta.

I.E.S. Los Silos. Profesores:Pedro Luis.

I.E.S. El Tanque. Profesores:Ana.

I.E.S. San José. Profesores:Gustavo.

Elcoordinadorde secundaria, Pedro Luis Picaso, será el representante de los profesores anteriormente expuestos.

  • Parroquias, como son las de :

San Marcos. Representante:Pedro Luis.

La Centinela. Representante: Magali.

La Candelaria. Representante: Magali.

Santa Bárbara. Representante: Cristina.

Llanito Perera. Representante: Idaira y Jenny.

La Mancha: Representante: Jonay.

Buen Paso. Representante: Josué.

El Amparo. Representante:

La Guancha. Representante: Nancy, Novely

Garachico. Representante: Adelaida.

La Caleta: Representante:

San Juan de la Rambla. Representante: Francisco

  • Movimientos Religiosos:

El BuenConsejo. Representante:Madre superiora

Grupo de Hombres Nuevos. Representante: Aniceto

Evidentemente, en este equipo arciprestal dejóvenes, no podemos negar la entrada a nadie paraformar parte de este equipo arciprestal, que su principal misión es animar la acciones conjuntas que a nivel arciprestal se realizan.

Las actividades que vamos a realizaren el arciprestazgo, van a necesidades del momento, son las de...

Realización de un ENCUENTRO ARCIPRESTAL DE JUVENTUD.

Fecha de la realización:11 de Febrero.

Objetivo: Convivencia y encuentro diario de todas las parroquias, movimientos religiosos, grupos y jóvenes que conforman el Equipo Arciprestal de Juventud.

Lugar de Celebración: San Agustín

Desarrollo del encuentro: A concretar en futuras reuniones.

Formación de grupos Escolares Savia Nueva:

Lugar de reunión: Iglesia de San Marcos.

Monitores: Pedro Luis y Javier Gallego.

Objetivo: Evangelizar a los Jóvenes alejados de las parroquias por medio de la pastoral escolar.

Reuniones: Los Viernes por duración de hora y media.

Encuentro: Con otros grupos de la zona norte.

Asistencia alENCUENTRO DIOCESANO DE JUVENTUD.

Fecha de la realización: 6de mayo.

Lugar de Celebración: Güimar.

Realización de dos CAMINATASCONJUNTAS CON ELARCIPRESTAZGO DE TACORONTE.

Fecha de la realización: .

Objetivo: Caminata, Convivencia y encuentro diario de todas las parroquias, movimientos religiosos, grupos y jóvenes que conforman los distintos arciprestazgos.

Lugar de Celebración: Icod- Tacoronte

Desarrollo del encuentro: A concretar en futuras reuniones.

TELÉFONOS DE CONTACTO:

DOMINGO MIGUEL:616912488

JAVIER GALLEGO:645264046


Movimiento Juvenil Comunitario Savia Nueva.

¿Quiénes somos? 

<<...insertar la savia nueva del Evangelio en la sociedad contemporánea...>>

«Discursos del Santo Padre Juan Pablo II a los obispos de América Latina

en visita ad "Limina Apostolorum Petri et Pauli", 2001-2003»

  • El Movimiento Juvenil ComunitarioSavia Nueva, asume como propio el fin apostólico de la Iglesia: la evangelización de los/ as jóvenes. Lo primero es dejarse evangelizar por Jesús, y luego evangelizar a los demás, siendo los protagonistas de la pastoral juvenil junto a otros jóvenes cristianos. Somos Iglesia y debemos tener nuestro papel corresponsable dentro de ésta, por ello, como evangelizadores, debemos aspirar a vivir la síntesis Fe-Vida. Busca este fin desde el protagonismo de los/ as jóvenes y adolescentes desde su condición juvenil. Realiza su misión a modo de cuerpo orgánico. Vive en comunión con el Ministerio de la Iglesia. Se ofrece como cauce diocesano específico para la organización de la pastoral de los/ as jóvenes que se mueven en torno a los institutos, para impulsar su presencia en el mundo juvenil y así llegar a los/ as jóvenes no cristianos/ as y alejados/ as, al servicio de la Pastoral y Acción social-caritativa de la Iglesia.
  • Es fundamental ser joven y sentirse joven en la Iglesia y en el mundo. Por eso asumimos todos los valores, problemas y contradicciones del mundo juvenil: educación, cultura, espíritu crítico, desencanto, tiempo libre… viviendo en grupo o comunidad y deseando aportar todo lo bueno que llevamos dentro para que los ambientes sean mejores: familia, instituto, universidad, trabajo, diversión…
  • Desde nuestra fe en Jesús de Nazaret nos sentimos constructores de la historia y del mundo. Tenemos que permanecer en el mundo pero sin pactar con el mal que existe y nosotros somos en gran parte los llamados a cambiarlo, esto no se hace sólo con palabras, sino por medio nuestra intervención evangelizadora con la Gracia de Dios. Un Movimiento de acción. Sabemos que nadie en el mundo está inactivo, por eso no simplemente se trata de actuar sino de transformar nuestra acción y la de las personas que nos rodean. Sin esta acción transformadora se quedaría todo en buena voluntad y no seríamos fieles a la misión encomendada por la Iglesia: la evangelización del mundo de los/ as jóvenes.
  • En definitiva, ser “Savia Nueva” y renovadora para el mundo y para la Iglesia.

ESTATUTOS DEL MOVIMIENTO "SAVIA NUEVA"

CAPITULO 1.- DENOMINACIÓN, FINALIDAD, ÁMBITO Y DOMICILIO.

Artículo 1.-

1 Al amparo de! Derecho Canónico vigente se constituye en La Laguna (Tenerife) laasociacióndenominadaMOVIMIENTOJUVENIL COMUNITARIO SAVIA NUEVA (MJCSN), que se regirá por tal Derecho y los presentes Estatutos.

1 MJCSN es un movimiento juvenil de evangelización y acción social-caritativa, que trabaja en la Diócesis Nivariense, en la formación integral de los jóvenes y adolescentes.

Artículo 2.-

1 El movimiento tiene una dirección colegiada, democráticamente elegida, que se llama Permanente.

Artículo 3.-

1 El domicilio del Movimiento Social Cristiano Savia Nueva se establece en laparroquia de La Santa Cruz de La Cruz Santa, Los Realejos (Tenerife), pudiendo variarse por acuerdo de la Permanente Diocesana.

Artículo 4.-

1 El ámbito de actuación del Movimiento Social Cristiano Savia Nueva es el correspondiente a la Diócesis Invaríense, pudiendo ampliarse por acuerdo de la Permanente Diocesana.

CAPÍTULO 2.- IDEARIO DEL MOVIMIENTO.

Artículo 5.-

1 Formación integral de los jóvenes y adolescentes, y acción social-caritativa.

Artículo 6.-

Son medios fundamentales para conseguir el Ideario los siguientes:

1 Plan de Vida de cada miembro.

2 Reunión semanal de Grupo: formación y acción.

3 Acampada, encuentro y/o Campo de trabajo y reflexión de verano anual para los grupos y miembros.

4 Clausuras de convivencias.

5 Encuentroanualentrelosmiembros,susfamiliasysimpatizantesdel Movimiento.

6 Inserción en la Pastoral Diocesana: acción apostólica de sus miembros con los jóvenes.

  1. Participación en Encuentros Diocesanos de Juventud.
  2. Evaluación de la marcha y actividades formativas del Movimiento.
  3. Cursos, charlas, talleres, encuentro, etc...
  • Aquellas acciones que la Permanente Diocesana pueda considerar útiles para los jóvenes.

CAPÍTULO 3.- MIEMBROS.

Artículo 7.-

Podrán ser miembros del MJCSN todas aquellas personas físicas que sean admitidas por la Permanente Diocesana, y que asuman el IDEARIO Formativo.

Artículo 8.-

Los miembros del MJCSN deberán reunir la siguiente condición: Ser mayor de 16 años.

Artículo 9.-

1 Son derechos de los miembros del Movimiento:

a) Participar de manera real y efectiva tanto en las actividades y reuniones como en la organización del Movimiento.

b) Tener voz activa y pasiva(capacidad de votar y de ser votado respectivamente) en las asambleas del Movimiento, según las normas de los presentes Estatutos

2 Son deberes de los miembros del Movimiento:

a) Observar los Estatutos y Reglamentos de Régimen Interno que puedan

acordar así como las disposiciones de los Órganos de Gobierno y los acuerdos de la Asamblea General que sean válidos.

b) Participar en las actividades concretas promovidas por el Movimiento.

c) Aceptar los cargos para los que fueran elegidos, si no existe causa justificada en contra.

d) Abonarpuntualmentelascuotasqueseestablezcanpara el sostenimiento y las actividades del Movimiento.

e) Asistir con asiduidad a las reuniones vivenciales del Movimiento.

3 Para cualquier votación se aplicará el principio de "una persona un voto".

Artículo 10.-

Se perderá la condición de miembro del Movimiento:

a) Por voluntad propia.

b) Por decisión de la Permanente Diocesana y después de oír al interesado.

c)Por fallecimiento.

e) Por ordenarse o consagrarse religioso.

CAPÍTULO 4.- ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO.

Artículo 11.-

Los órganos representativos del MJCSN son los siguientes:

  • La Asamblea Diocesana.
  • La Permanente Diocesana.
  • Los Grupos a través de sus animadores.

CAPÍTULO 5.- LA ASAMBLEA DIOCESANA.

Artículo 12.-

El órgano supremo del MSCSN será la Asamblea Diocesana integrada por los sus responsables de cada zona.

1 LaAsambleaDiocesanasereunirá,ensesiónordinaria,unavezalaño, normalmente en el mes de Junio, presidida por la Permanente, con la finalidad de:

  • Aprobar, si procede, los objetivos y actividades realizadas durante el curso anterior y del entrante.
  • Aprobar el movimiento de Tesorería del pasado curso y el Presupuesto del entrante.


2 También podrá celebrarse Asamblea Diocesana, en sesión extraordinaria. La Asamblea Diocesana será convocada por acuerdo de la Permanente Diocesana o a petición de, al menos el 25 % de sus miembros.

3 Ambas convocatorias se harán por escrito con una antelación de 10 días como mínimo antes de la celebración, especificando el Orden del Día, lugar, fecha y hora de su celebración.

4 LaAsambleaDiocesanaquedaráválidamenteconstituidaenprimera convocatoria si concurren la mayoría de sus miembros; y en segunda convocatoria, media hora después, cualquiera que fuera el número de miembros presentes.

5 El voto es personal y no admite delegación.

6 Las decisionesseadoptaránpormayoríaabsolutade votos en las dos primeras votaciones y por mayoría simple en la tercera.


Artículo 13.-

Serán facultades de la Asamblea, las siguientes:

a) Señalar las directrices a que se debe acomodar el MSCSN.

b) La modificación de los Estatutos.

c)Fijar la cuota de sus miembros.

d) Aprobar los Presupuestos.

e) En general, cuantos asuntos escapen a la competencia de la Permanente Diocesana.

CAPÍTULO 6.- LA PERMANENTE DIOCESANA.

Artículo 14.-

El MJCSN está regido por la Permanente Diocesana.

Son funciones de la Permanente Diocesana:

-Animar, coordina y promover todas las actividades del Movimiento.

-Velar por la esencia, finalidad y objetivos del mismo.

-Representar alMovimientoantecualquierinstanciaciviloreligiosa, formulando solicitudes, recursos y reclamaciones; aceptando donaciones, subvenciones y legados;cobrando cuantas cantidades se adeuden al Movimiento. En cuanto a la disposición de bienes se estará a lo dispuesto en la legislación.

-Elaborar, conla aportación de las Vocalías, la programación anual de objetivos y actividades del Movimiento.

-Incorporar nuevos miembros a la misma para cubrir vacantes o necesidades, que deberán ser confirmados en la primera Asamblea Diocesana que se celebre.

-Admitir y dar de baja a los miembros del Movimiento.

-Constituir cuantas vocalías considere necesarias para el buen funcionamiento del Movimiento.

-Aprobará y desarrollará un Reglamento de Régimen Interno que regule el buen funcionamiento de la misma, así como las diferentes vocalías, sin que en ningún momento pueda estar en contradicción con los presentes Estatutos.

-En suma, serán de su competencia todos los asuntos propios del MSCSN, excepto los expresamente reservados a la Asamblea Diocesana por la legislación canónica y estos Estatutos.

Artículo 15.-

  • La Permanente actúa colegiadamente, y estará formada por el Presidente, el Secretario, Tesorero, como mínimo, que lo serán también de la Asamblea Diocesana; y Vocales, el número será variable según la necesidad.
  • Se reunirá al menos dos veces al mes, previa convocatoria del Presidente, o a requerimiento de la mitad de los miembros de la Permanente.
  • Para la validez de las reuniones de la misma, se precisará la asistencia de no menos de la mitad de sus componentes.
  • Los acuerdos se tomarán mediante mayoría simple de los asistentes.
  • LaPermanenteDiocesanaseráelegidaparaunperiododecincoaños, pudiendo renovarse.

Artículo 16.-

1 Los miembros de la Permanente Diocesana designarán de entre ellos un candidato a presentar al Obispo Diocesano para que éste nombre al Presidente.

2 El Secretario, el Tesorero y los Vocales serán nombrados por mayoría absoluta de entre los miembros de la Permanente a propuesta del Presidente.

Artículo 17.-

1 Para ser miembro de la Permanente son convenientes los siguientes requisitos:

  • Llevar el suficiente tiempo en el Movimiento como para conocer su dinámica.
  • Estar integrado en algún Grupo zonal del Movimiento.
  • Disponer del tiempo que requiere la dinámica y funcionamiento de la Permanente.
  • Ser mayor de edad.
  • Poseer la madurezhumana y cristiana necesaria para guiar a otros.

Artículo 18.-

  • Son funciones del Presidente:
  • Convocar las reuniones de la Permanente.
  • Velar por el buen funcionamiento de las Vocalías.
  • Moderar las reuniones de la Permanente.
  • Representar al Movimiento ante los Organismos civiles y religiosos.
  • Mantener relación con otros Movimientos de Apostolado Seglar.
  • Abrir, por acuerdo de la Permanente, cuentas comentes o de ahorro en cualquier Entidad de crédito, incluido el Banco de España y disponer de las mismas firmando uno de los dos mancomunadamente con la firma del tesorero.
  • Cumplir y hacer cumplir los acuerdos de la Permanente.
  • Contestar la correspondencia.
  • Dirigir y organizar la dinámica general del Movimiento.

Artículo 19.-

1.Son funciones del tesorero:

  • Ordenar los pagos con una de sus firmas mancomunada con la del Presidente.
  • Llevar la contabilidad del Movimiento y archivo de los comprobantes de cobros y pagos.
  • Presentar anualmente un informe del Movimiento de tesorería correspondiente al ejercicio, así como la confección del Presupuesto del año siguiente, que deberá ser propuesto para su aprobación por Asamblea Diocesana.

Artículo 20.-

1.Son funciones del secretario:

  • Recoger por escrito y de forma resumida, los puntos tratados en las reuniones de la Permanente, así como de la Asamblea Diocesana, que reflejará en el correspondiente libro de actas.
  • Mantener actualizada la documentación del Movimiento y archivo de la misma.
  • Elaborar, con la colaboración de la Permanente, la Memoria anual de lo actuado, así como las previsiones del curso siguiente.
  • Redactar convocatorias y comunicaciones.
  • Llevar y custodiar libros de actas y de registro de los miembros.
  • Expedir certificaciones que serán visadas por el Presidente.

Artículo 21.-

Los vocales, aparte de las funciones propias de dirección colegiada deberán integrarse y responsabilizarse de sus respectivas vocalías.

Artículo 22.-

  • Los Consiliarios, que son sacerdotes, no son miembros del Movimiento y no pueden ser elegidos para cargo dirigente propio de seglares.
  • Será propuesto por la Permanente Diocesana y su nombramiento del Consiliario Diocesano será confirmado por el Obispo Diocesano.
  • Sus principales funciones son:
  • Ayudar a la Permanente a acompañar y educar en la fe a los componentes del Movimiento.
  • Hacer presente el servicio sacramental de la Iglesia.

CAPITULO 7.- LOS GRUPOS.

Artículo 23.-

  • El grupo de zona es la forma específica de agrupación de los miembros del Movimiento.
  • A través de sus reuniones periódicas (semanales) y de otras actividades en común, el grupo es lugar para el encuentro personal y la ayuda mutua, para la formación humana y cristiana, para la expresión y celebración de la fe, para la animación del compromiso social y cristiano.

Artículo 24.-

  • El Animador de grupo tendrá la tarea de moderar su grupo y animar a sus componentes.
  • El Responsable de zona actuará como vehículo de comunicación con laPermanente Diocesana, moderará las reuniones la zona, y animará y coordinará sus actividades.
  • La elección de los responsables la realizará la Permanente, y su elección se hará por mayoría simple de las personas que componen la zona.
  • UnReglamentodeRégimenInterno,desarrolladoyaprobadoporla Permanente Diocesana, regulará con mayor detalle las fundones de los Grupos, sinque enningúncasopuedaestar encontradicciónconlospresentes Estatutos.

CAPÍTULO 8.- BIENES Y RECURSOS ECONÓMICOS.

Artículo 25.-

El como MJCSN excluye el ánimo de lucro y se nutrirá para la realización de sus fines e ideario de:

1.Lascuotasdesusmiembros,cuyacuantíaseráfijadaporla Asamblea Diocesana.

  • Los donativos, subvenciones o legados que se pudieran recibir.

3.Las aportaciones que la Asamblea Diocesana pudiera fijar para hacer frente a gastos imprevistos o déficit extraordinarios.

CAPITULO 9.- REFORMA DE LOS ESTATUTOS.

Artículo 26.-

La reforma de los presentes estatutos es competencia de la Asamblea Diocesana, precisándose para su modificación el voto del diez por ciento de los miembros del Movimiento, con acuerdo favorable de dos tercios manifestado en Junta General convocada al efecto, y la subsiguiente aprobación por parte del Obispo Diocesano.

CAPÍTULO 10.- DISOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO.

Artículo 27.-

1. El MJCSN podrá disolverse por acuerdo de la Asamblea Diocesana convocada expresamente de forma extraordinaria con esta finalidad.

2. Para que esta Asamblea quede válidamente constituida será necesariauna asistencia mínima del cincuenta por ciento de los responsables del Movimiento.

3. Para que la disolución quede aprobada requerirá una mayoría del setenta y cinco por ciento de los votos presentes.

Artículo 28.-

En caso de disolución del Movimiento Juvenil Comunitario Savia Nueva la misma Asamblea Extraordinaria decidirá por mayoría simple el destino que ha de darse alos bienes delMovimiento, y así mismo determinará la forma de pago de las obligaciones que eventualmente hubiere contraídas.

 
© Parroquias: El Dulce Nombre de Jesús. La Guancha y San José. San Juan de la Rambla. Tenerife (Canarias). 2003